La siguiente noticia tiene dos redactores que pertenecen a los cursos de 4º de Primaria del "CEIP Jardín de la Reina", Julio Martínez Pulido y Ramón Coves Gómez.
Hoy hemos visitado la Vega de Granada con Manuel y Gema, instructores de la visita.
Al principio, salimos del cole preparados hacia la estación de metro Alcázar del Genil. Allí nos explicaron que, hace 8 millones de años, Granada y su vega eran parte de un gran mar, el mar de Tetis, y que hace dos millones de años se formó el suelo, se sedimentaron la arena y el agua formando una capa tras otra hasta formar el suelo que pisábamos. Por eso las paredes de la estación estaban llenas de rocas. Nos explicaron que en la época en la que Granada fue de los árabes, ellos construyeron un aljibe que llevaba el agua del río Genil al Alcázar del Genil. Por las escaleras vimos en las paredes, restos de vasija y cerámica.
Fuimos bordeando el río Genil hasta llegar al parque Tico Medina. Allí hicimos un taller en el que Manuel nos dió a cada niño/a un papelito de cartulina de diferente color. Los papeles amarillos eran para anotar en ellos nombres de sistemas montañosos que rodeaban la vega; los naranjas, para los pueblos; los azules para los ríos y los verdes, para los animales. Nos fuimos colocando como si fuera un mapa de la Vega de Granada.

Luego desayunamos y cogimos el Camino de Purchil. Allí nos explicaron algunos de los productos que se cultivan en la vega, como el lino, el cáñamo, el tabaco y el maíz. Nos contaron además que antes, cada vez que la Torre de la Vela tocaba su campana desde la Alhambra, significaba que el agua de riego llegaba a la vega.
Nos fuimos por un camino y vimos una casa que era el Cortijo de Adamuz, una propiedad por la que Federico García Lorca se paseaba para calmarse y tener ideas.

Seguimos la autovía hasta encontrar la Acequia Gorda, una de las muchas acequias que nutren la vega de Granada. Tiramos algunas hojas e hicimos como si fueran barcos en un río.
Llegamos a una zona de huertos urbanos. Vimos plantados zanahorias, calabazas verdes, tomates, pimientos. También berenjenas en flor y calabazas muy pequeñitas con una hoja. Además vimos gallinas, gallos y un pavo. Manuel nos habló de la fruta de temporada. Nos comentó que la naranja en verano está mala porque viene del Sur de África, a 10.000 km. Vimos una casita de madera que yo creo que era un gallinero.
Nos fuimos del huerto y seguimos la Acequia Gorda en el sentido contrario al que habíamos venido y regresamos al cole.
¡¡Ha sido una excursión fantástica!!
Julio Martínez Pulido 4ºA
Y como ya era tarde, volvimos rápido al colegio.
Ramón Coves Gómez, 4º B