Hello!


Hello!

Bienvenid@s al blog de 2º Ciclo del CEIP Jardín de la Reina. Será un lugar de información, intercambios, consejos y puntos de encuentro. !Esperamos vuestra visita a este pequeño jardin!


jueves, 30 de octubre de 2025

UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA: VISITA A LA TRINCHERA DE LA YEDRA

 La siguiente noticia está redactada por Laura Mirón López de 4º A y Laura Fernández- Baíllo Fajardo de 4º B.

Hoy, 27 de octubre, las clases de 4ºA y 4ºB emprendimos una aventura adentrándonos en unos parques naturales con bosques, montañas  y mucha naturaleza. Salimos del colegio a las 9:21 y volvimos a las 14:07.

Cuando íbamos de camino al autobús, a Paula y a Ana se les olvidaron las mochilas en clase y tuvimos que esperar. Cuando ya estábamos sentados en el bus vimos un hasky. A mitad de camino, vimos Granada entera desde arriba. Alba y yo estábamos viendo el paisaje cuando, de pronto, vimos una capilla con su cementerio. Seguimos mirando por la ventana y atravesamos Alfacar, que es un pueblo famoso por el pan que hace con su agua especial. Luego, pasamos por unas casitas. Un rato después, pasamos...¡¡por encima de las nubes!! Y en una montaña, había una cueva oscura que Alba y yo divisamos. Cuando estábamos a punto de llegar a los parques naturales, me pareció ver a un lobo.


 

Cuando llegamos al punto de encuentro, las monitoras Mercedes y Belén nos explicaron la ruta:

1º. Paseo en el tren del patrimonio.

2º. Viaje andando por la carretera hasta la isla de piedras.

3º. ¡Desayuno!

4º. Taller de ambientador ecológico.

5º. Visita a la trinchera de la Yedra.

6º. Vuelta al punto 1.

Luego, las monitoras nos explicaron  que una mitad de la carretera era la Sierra de Alfaguara y en la otra, la Sierra de la Yedra. La monitora dijo que antes, en esa zona, vivían linces. También vimos un camino que llega a los 1.400 m de altitud. Conocimos el “maoleto”, que es una planta con frutos rojos, y la encina, el árbol de las bellotas. Pasamos por unas trincheras del año 1938 donde murieron muchos soldados de frío. Desde el tren vimos a unos hombres escalando, nogales, una fuente con forma de gota de agua y un mirador. Hicimos un juego de adivinar películas con la música y volvimos al punto 1. Para que no nos atropellaran los coches, nos fuimos pisando la linea blanca de la carretera. ¡Por fin llegamos! Nos explicaron que las piedras que había allí, en una rotonda, se formaron con el agua hace muchos años.

Nos fuimos al punto 3 y desayunamos. En el desayuno me junté con Alba. Sofi, Nora, Kimberly, Fátima y Emma, y yo me comí un bocata. Y dije: “¡Estoy deseando ir al punto 4!” ¡Uy! Se me ha olvidado decir que vimos y tocamos un pinsapo.

 

Hicimos un taller para hacer un ambientador con ingredientes naturales. Los ingredientes eran:

-Madera

-Romero

-Lavanda

-Avena

-Esencia de magnolio o fresa.


Después, caminando por el sendero, llegamos a las trincheras de la Yedra que parecían acequias. Había un arco pequeñito donde se metían los soldados en la guerra. Por el camino para el punto 6, los chicos iban cantando una canción muuuuuuuuyy rara.

¡¡Me lo he pasado muy bien!! Y eso ha sido todo.

LAURA MIRÓN LÓPEZ. 4ºA

Excursión a las Trincheras de la Yedra

Lunes 27 de Octubre de 2025

Los niños de 4ºB y de 4ºA del cole Jardín de Reina fuimos de excursión a la Trinchera de la Yedra en Nívar. Primero salimos del colegio en autobús hasta allí. Después dos mujeres fueron nuestras guías (Mercedes y Belén) y nos contaron lo que íbamos a hacer durante la excursión.


A continuación, nos montamos en el Tren del Patrimonio mientras hacíamos juegos, nos iban contando cosas sobre lo que íbamos viendo y disfrutábamos del paisaje. Finalizado el paseo, regresamos al comienzo. Allí empezamos a andar disfrutando de la experiencia hasta que llegamos a un antiguo árbol (pinsapo) del que una de las guías no estuve explicando sus antepasados.

Luego merendamos y nos pusimos a hacer un taller de aromaterapia donde elaboramos un ambientador para nuestra habitación con virutas de madera, avena, romero, lavanda y esencia de fresa o magnolio según cada uno escogiera.

Por último, fuimos a las trincheras y nos sentamos en unas rocas que servían para defenderse en época de guerra. Nos explicaron que había familias que estaban en bandas diferentes y muchos de ellos murieron.

    

Finalmente nos fuimos al autobús y regresamos al colegio.

Laura Fernández-Baíllo Fajardo 4º B

jueves, 9 de octubre de 2025

PASEANDO POR LA VEGA, EL GRAN CINTURÓN DE GRANADA

 La siguiente noticia tiene dos redactores que pertenecen a los cursos de 4º de Primaria del "CEIP Jardín de la Reina", Julio Martínez Pulido y Ramón Coves Gómez.

 

Hoy hemos visitado la Vega de Granada con Manuel y Gema, instructores de la visita.

 

Al principio, salimos del cole preparados hacia la estación de metro Alcázar del Genil. Allí nos explicaron que, hace 8 millones de años, Granada y su vega eran parte de un gran mar, el mar de Tetis, y que hace dos millones de años se formó el suelo, se sedimentaron la arena y el agua formando una capa tras otra hasta formar el suelo que pisábamos. Por eso las paredes de la estación estaban llenas de rocas. Nos explicaron que en la época en la que Granada fue de los árabes, ellos construyeron un aljibe que llevaba el agua del río Genil al Alcázar del Genil. Por las escaleras vimos en las paredes, restos de vasija y cerámica.

Fuimos bordeando el río Genil hasta llegar al parque Tico Medina. Allí hicimos un taller en el que Manuel nos dió a cada niño/a un papelito de cartulina de diferente color. Los papeles amarillos eran para anotar en ellos nombres de sistemas montañosos que rodeaban la vega; los naranjas, para los pueblos; los azules para los ríos y los verdes, para los animales. Nos fuimos colocando como si fuera un mapa de la Vega de Granada.


 

Luego desayunamos y cogimos el Camino de Purchil. Allí nos explicaron algunos de los productos que se cultivan en la vega, como el lino, el cáñamo, el tabaco y el maíz. Nos contaron además que antes, cada vez que la Torre de la Vela tocaba su campana desde la Alhambra, significaba que el agua de riego llegaba a la vega.

Nos fuimos por un camino  y vimos una casa  que era el Cortijo de Adamuz, una propiedad por la que Federico García Lorca se paseaba para calmarse y tener ideas.


 

Seguimos la autovía hasta encontrar la Acequia Gorda, una de las muchas acequias que nutren la vega de Granada. Tiramos algunas hojas e hicimos como si fueran barcos en un río.

Llegamos a una zona de huertos urbanos. Vimos plantados zanahorias, calabazas verdes, tomates, pimientos. También berenjenas en flor y calabazas muy pequeñitas con una hoja. Además vimos gallinas, gallos y un pavo. Manuel nos habló de la fruta de temporada. Nos comentó que la naranja en verano está mala porque viene del Sur de África, a 10.000 km. Vimos una casita de madera que yo creo que era un gallinero.

Nos fuimos del huerto y seguimos la Acequia Gorda en el sentido contrario al que habíamos venido y regresamos al cole.

¡¡Ha sido una excursión fantástica!!

Julio Martínez Pulido 4ºA

 

El 7 de Octubre de 2025, las clases de 4ºB y 4ºA salimos del cole a las 10:00 porque nos estaba esperando un guía en la puerta del colegio (Manuel Montoya) para enseñarnos la Vega de Granada.
 
Primero fuimos hasta la parada del metro Alcázar del Genil y Manuel nos contó que esas piedras estaban allí desde hacía 2 millones de años. Cuando subimos las escaleras, nos dijo que en la pared derecha había trozos de cerámica y de vasijas árabes. 

Después del metro, fuimos al río donde nos explicó que habían hecho un embarcadero que no utilizan en la zona del Salón y nos habló de las compuertas que abren y cierran el caudal del agua.
Luego fuimos al Parque Tico Medina donde hicimos un juego y los más altos hicimos como si fuéramos montañas que bordean la Vega, otros hacían de ríos, otros de pueblos y por último el resto eran animales típicos de nuestra zona.
 
 
Después nos tomamos un descanso para desayunar y jugamos un poquito a Poli-Cacos. Luego fuimos caminando por un paseito donde iba García Lorca cuando necesitaba descansar y a un sitio donde García Lorca escribió su último poema que no pudo ver publicado ya que lo mataron antes.
Por útlimo fuimos a unos huertos que tenían patatas, tomates, granadas, limones, etc...
 

 

Y como ya era tarde, volvimos rápido al colegio. 

Ramón Coves Gómez, 4º B

CURSO NUEVO, LIENZO NUEVO

 Bienvenidos un año más a este curso escolar en el Jardín de la Reina. Nuestro blog del Segundo Ciclo comienza su andadura 2025- 2026 con mucho ARTE. 

¡¡¡Pintemos el curso de colores!!!

Cada 10 de septiembre, todos los que formamos parte de la vida escolar de nuestro colegio, comenzamos con ilusión ante nuevos retos, con un poco de “gusanillo” por todo lo que vamos a vivir y a compartir juntos y con la esperanza de que todo lo que acontezca sirva para aprender y crecer como personas.
 
  Las aulas vacías y calladas durante las vacaciones esperan llenarse de voces, risas, abrazos, palabras bonitas,...Es como si todo comenzara de nuevo...Como el pintor cuando comienza su obra en un lienzo en blanco, lleno de ideas, de expectativas, de emoción,...y las va plasmando, llenando de color un espacio que estaba deseando tener vida. 
 
Así mismo ocurre en nuestro colegio. Cada rincón se llena de miradas curiosas e inquietas, de risas revoltosas y genuinas, de dinamismo y energía. Tenemos el poder de dar vida y color a todo lo que nos rodea. 

 


Por ello, en nuestras clases de 3º y 4º, durante los primeros días, nos paramos a pensar en todas aquellas acciones que van “coloreando” nuestra escuela: aprender, abrazar, correr, investigar, compartir, disfrutar,reír, ayudar, felicitar,...Todo ello la hace única, diferente, inigualable, porque está hecha con pequeños pedacitos de cada uno de nosotros, formando una paleta de colores muy singular.

 ¿Y por qué no “pintar de colores”  el mundo que habitamos? ¿Por qué no ayudar a los duendes de los ODS un año más? ¿Y si lo hacemos a través del arte? Los artistas siempre saben plasmar los problemas que nos rodean y nos preocupan, ya desde tiempos de antaño. Ellos también nos “exponen” realidades que necesitan ser transformadas a nuestro alrededor.

Siguiendo su ejemplo, y bajo el lema “Pequeños duendes, grandes obras”, queremos aprender,a través de diferentes obras de arte de distintas épocas y estilos, cómo podemos OBRAR en nuestro entorno más cercano. Como aquellos pequeños duendes del zapatero que se dedicaban a terminar su trabajo durante la noche, este curso seremos esas pequeñas personitas que quieren crecer haciendo el bien, teniendo conciencia de lo que es lo correcto, con gran sentido de comunidad y trabajo en equipo.

Y tú, ¿te animas?

Nuestro ciclo ha empezado octubre descubriendo la obra de arte de su clase, la que le va a acompañar durante todo el curso. ¿Y cómo la descubrió? Siguiendo una búsqueda del tesoro formidable, trabajando en equipo y descubriendo que las cosas se consiguen con el trabajo colaborativo de todas y todos.



 
Para recibir a nuestros duendes teníamos que estar preparados y por eso, hemos creado nuestro folleto del museo de los ODS, ¡con plano incorporado!
Cada mes iremos incorporando obras a nuestro museo. 
¡Ya tenemos la primera!!
Después de un exhaustivo trabajo de investigación estábamos preparados para recibir al duende del ODS 3: "Salud y Bienestar".
Entre todos hemos conocido una clase muy especial del maestro holandés del claoscuro, Rembrandt: "Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" .
 
Y ahora... haremos muchos retos relacionados con este ODS para completar nuestra "OBRA". ¿Cuál será la siguiente?